Esta mañana hacia un tiempo un poco desapacible y esta tarde apuntaba a tormenta, de echo, ha caido alguna que otra gota. Al pronto no me he dado cuenta, pero, ¿sabeis vosotros eso de las cabañuelas?.. mi tia Matilde, me hablaba de ellas como si tal cosa.. niña.. hoy son las cabañuelas de Marzo, de Mayo, de Abril.. y yo miraba al cielo y sonreia. Luego cuando llegaba el mes no me acordaba ya si ese día de Agosto hizo aquel tiempo o parecido.
Hoy, me he acordado de esa vivencia de mi niñez, y he querido investigar sobre las susodichas.
Las cabañuelas (llamadas así en América y el sur de España, en el norte de España se denominan témporas) son un conjunto de métodos tradicionales que pretenden predecir el tiempo atmosférico a largo plazo.
Las primeras referencias a estas predicciones son muy antiguas; así en la antigua Babilonia se celebraba la "Fiesta de las Suertes" o Zamuk, en el ceremonial de Akitu del Año Nuevo Babilónico, en la que se predecía el tiempo para cada uno de los doce meses del año.
El primer tratado científico occidental sobre el tiempo lo escribe Aristóteles, que describe como válidos varios métodos de predicción a largo plazo.
A partir de la aparición de la meteorología científica y de la elaboración de predicciones a partir de ella, las cabañuelas han ido perdiendo popularidad. En España fueron utilizadas frecuentemente hasta la década de 1940. El Calendario Zaragozano, que se edita desde 1840 (Mariano Castillo y Ocsiero), incluye esas predicciones.
Actualmente la meteorología considera que, aunque la predicción a corto plazo mediante el saber popular y la experiencia es perfectamente factible, no sucede así con la predicción a largo plazo, motivo por el cual es considerada una pseudociencia.
No en todos los puntos de la Tierra se utilizan los mismos días para realizar el pronóstico (p.e. en Suramérica el vaticinio se hace en el mes de enero, los hindúes lo hacen a mitad de invierno, etc.), tampoco se ha hecho de la misma manera con el transcurrir de los tiempos y cada cultura tiene su método. Así mismo, el ámbito de aplicación de un determinado método es pequeño, no extendiéndose más allá de unos 80 kilómetros, dándose métodos y predicciones diferentes según las regiones.
Para predecir el fenómeno atmosférico el experto se basa en indicadores como la formas de las nubes, la dirección del viento, las características del Sol, la Luna, las estrellas, la niebla, el rocío de la mañana, el arco iris o el granizo. El comportamiento de los animales también es utilizado como pronóstico de lluvia; así tenemos la aparición de hormigas aladas, el orejeo de las mulas, que los palomos se bañen, el gato lavándose la cara, el gallo que cante de día (posible cambio de tiempo), gatos que corren y saltan (señal de viento). Aunque pareciera inviable, las personas también tenían que ver con el pronóstico, si tuviera picor o le doliera una antigua cicatriz, sería posible cambio de tiempo. Signos de lluvia podrían ser los crujidos y sonidos de muebles, el hollín que cae de la chimenea, olor de los desagües, siembra “retorcida”, humedad en las baldosas de las habitaciones, el sarmiento que “llora” estando seco, etc.
El experto en cabañuelas (en España), que suele ser por costumbre una “persona del campo” (labriego o pastor), en principio sólo recurre a la observación de los primeros 24 días de agosto de cada año durante su transcurso para pronosticar qué tiempo será el que se disfrutará en los próximos doce meses, siendo los primeros doce días pronósticos de los meses en orden numérico ascendente (1=agosto; 2=septiembre, etc.) y los segundo doce días, pronostica los meses en orden numérico descendente (13=julio; 14=junio; etc.) siendo conocidos éstos últimos días como las retornadas, de la siguiente manera:
Cabañuelas de Ida
Día de Agosto Mes que representa
1 Agosto
2 Septiembre
3 Octubre
4 Noviembre
5 Diciembre
6 Enero
7 Febrero
8 Marzo
9 Abril
10 Mayo
11 Junio
12 Julio
Cabañuelas de Vuelta
13 Julio
14 Junio
15 Mayo
16 Abril
17 Marzo
18 Febrero
19 Enero
20 Diciembre
21 Noviembre
22 Octubre
23 Septiembre
24 Agosto
En fin.. ya sabemos algo mas sobre este fenomeno de la naturaleza. Según las cabañuelas hoy serían las de Mayo, y es que como dice el dicho, hasta el 40 de Mayo, no te quites el sayo.
Hoy, me he acordado de esa vivencia de mi niñez, y he querido investigar sobre las susodichas.
Las cabañuelas (llamadas así en América y el sur de España, en el norte de España se denominan témporas) son un conjunto de métodos tradicionales que pretenden predecir el tiempo atmosférico a largo plazo.
Las primeras referencias a estas predicciones son muy antiguas; así en la antigua Babilonia se celebraba la "Fiesta de las Suertes" o Zamuk, en el ceremonial de Akitu del Año Nuevo Babilónico, en la que se predecía el tiempo para cada uno de los doce meses del año.
El primer tratado científico occidental sobre el tiempo lo escribe Aristóteles, que describe como válidos varios métodos de predicción a largo plazo.
A partir de la aparición de la meteorología científica y de la elaboración de predicciones a partir de ella, las cabañuelas han ido perdiendo popularidad. En España fueron utilizadas frecuentemente hasta la década de 1940. El Calendario Zaragozano, que se edita desde 1840 (Mariano Castillo y Ocsiero), incluye esas predicciones.
Actualmente la meteorología considera que, aunque la predicción a corto plazo mediante el saber popular y la experiencia es perfectamente factible, no sucede así con la predicción a largo plazo, motivo por el cual es considerada una pseudociencia.
No en todos los puntos de la Tierra se utilizan los mismos días para realizar el pronóstico (p.e. en Suramérica el vaticinio se hace en el mes de enero, los hindúes lo hacen a mitad de invierno, etc.), tampoco se ha hecho de la misma manera con el transcurrir de los tiempos y cada cultura tiene su método. Así mismo, el ámbito de aplicación de un determinado método es pequeño, no extendiéndose más allá de unos 80 kilómetros, dándose métodos y predicciones diferentes según las regiones.
Para predecir el fenómeno atmosférico el experto se basa en indicadores como la formas de las nubes, la dirección del viento, las características del Sol, la Luna, las estrellas, la niebla, el rocío de la mañana, el arco iris o el granizo. El comportamiento de los animales también es utilizado como pronóstico de lluvia; así tenemos la aparición de hormigas aladas, el orejeo de las mulas, que los palomos se bañen, el gato lavándose la cara, el gallo que cante de día (posible cambio de tiempo), gatos que corren y saltan (señal de viento). Aunque pareciera inviable, las personas también tenían que ver con el pronóstico, si tuviera picor o le doliera una antigua cicatriz, sería posible cambio de tiempo. Signos de lluvia podrían ser los crujidos y sonidos de muebles, el hollín que cae de la chimenea, olor de los desagües, siembra “retorcida”, humedad en las baldosas de las habitaciones, el sarmiento que “llora” estando seco, etc.
El experto en cabañuelas (en España), que suele ser por costumbre una “persona del campo” (labriego o pastor), en principio sólo recurre a la observación de los primeros 24 días de agosto de cada año durante su transcurso para pronosticar qué tiempo será el que se disfrutará en los próximos doce meses, siendo los primeros doce días pronósticos de los meses en orden numérico ascendente (1=agosto; 2=septiembre, etc.) y los segundo doce días, pronostica los meses en orden numérico descendente (13=julio; 14=junio; etc.) siendo conocidos éstos últimos días como las retornadas, de la siguiente manera:
Cabañuelas de Ida
Día de Agosto Mes que representa
1 Agosto
2 Septiembre
3 Octubre
4 Noviembre
5 Diciembre
6 Enero
7 Febrero
8 Marzo
9 Abril
10 Mayo
11 Junio
12 Julio
Cabañuelas de Vuelta
13 Julio
14 Junio
15 Mayo
16 Abril
17 Marzo
18 Febrero
19 Enero
20 Diciembre
21 Noviembre
22 Octubre
23 Septiembre
24 Agosto
En fin.. ya sabemos algo mas sobre este fenomeno de la naturaleza. Según las cabañuelas hoy serían las de Mayo, y es que como dice el dicho, hasta el 40 de Mayo, no te quites el sayo.